
San Miguel de BArcia ( Barcia, Mera, Vilares) Santa Maria de Cabanela (Busto,Cabanela,Caboxo, As Ferreirúas, Figueira, Freixeiro ) Santiago de Castañedo ( Castañedo, Coea, As Covas, Lencias, Mosteirín, Santestevo ) Santa Eufemia de Folgueiras ( Folgueiras, Río, Silvouta, Villaverde ) San Pedro de Freixís ( Freixís, Seón, Vilameixide ) Santiago de Galegos ( A Cociña, A Eirexa, Paradela, Piñeiro, A Tola, Trigal, Villargüide ) Santiago de Moia ( Chao do Couso, Coruxedo, Moia, Navallos, Quintá de Moia, Ventosa, Vilar de Moia ) San Salvador de Mosteiro ( Abrente, A Gorgoeira, Marcelín, Molmeán, Mosteiro, Pacio, Sinada ) San Xosé de Muñis ( A Cernada, Embernallas, Embernallúas, Fontela, Larxentes, Muñís, O Tabillón, Trabadelo, Villarantón ) Santiago de Penamil ( A Arroxiña, Penamil ) Santa María Madalena "Proba de Navia "( Grandela, A Proba ) Santiago de Queizán ( Liñares, Méixamo, A Pedreira, Queizán, Villarguende ) Santa María de Rao ( Aigas, Asar, Becerral, Coro, Faquís, Folgueiras de Aigas, Meda, Murias de Rao, Peliceira, Prebello, Rao, Robledo de Rao, Traserra ) Santo Estevo da Ribeira ( A Balsa, A Ribeira ) Santa Mariña de Ribón ( Cantorcia, Murias do Camín, Ribón, Santa Mariña, Savane) Santa María de Son ( Arcón, As Casas do Río, Cerredo, Libre, Robledo de Son, As Salgueiras, Son, Trabado, Veiga de Son, O Vilar, Vilela ) Santa Mariña de Vallo ( Penedo, Vallo, Vilarín, Vilor ) Santo Estevo de Villarpandín ( Acevedo, Villarpandín, Virigo ) Pin.
Comarca: Os AncaresPartido Judicial: A FonsagradaNorte: Asturias y A FonsagradaSur: CervantesEste: Candín (León)Oeste: Becerreá y BaleiraDistancia a la capital provincial: 71 km.Superficie: 242 km2.
PARROQUIASBarcia, San Miguel deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna. En el año 1991 contaba con 82 habitantes agrupados en las entidades de Barcia, Mera y Vilares, siendo la densidad media/entidad de 14'6 hab./Km2. El templo parroquial, a orillas del río Navia, presenta un ábside románico y, en su interior, varios retablos de interés (siglos XVII y XVIII). En el lugar de Mera tenemos la capilla del Santísimo Cristo con imágenes de los siglos XV y XVI. Al sur del poblado de Mera, sobre una colina, hay un castro.
Cabanela, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna. Según el censo de 1991 contaba con 107 habitantes agrupados en las entidades de Busto, Cabanela, Caboxo, Ferreirúas, Figueira y Freixeiro, siendo la densidad media/entidad, en el mismo año, de 10'1 hab./Km2. El templo parroquial es de cruz latina y, en su interior, retablos neoclásicos y neogóticos. En los lugares de Figueira y Freixeiro tenemos sendas capillas con imaginería representativa.
Castañedo, Santiago deFeligresía de montaña, limítrofe con Asturias y perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna. Sus 142 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran distribuidos en las entidades de Castañedo, Coca, Covas, Lencias, Mosteirín y Sto. Estevo, siendo la densidad media por entidad para el mismo año de 11'3 hab./Km2. El templo parroquial presenta una nave, cubierta a dos aguas y, en el interior retablos de talla renacentista. En las aldeas de Castañedo y Coea se encuentran dos capillas con imágenes del siglo XVII.
Folgueiras, Santa Eufemia deFeligresía ubicada al sur del municipio y perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Ribón y Vilarpandín por el Norte; Vallo por el Sur; Moya y Vilaquinte (Cervantes) por el Este y, Son por el Oeste. Agrupa sus 73 habitantes, según el censo de 1991, en las entidades de Folgueiras, Río, Silvouta y Vilaverde, siendo la densidad media por entidad de 13 hab./Km2. El templo parroquial es una humilde pieza de estilo rural, en cuyo interior se encuentran dos retablos de interés, una cruz parroquial, una custodia de plata, un cáliz, un incensario, una naveta y un calderete de metal dorado. En la entidad de Vilaverde tenemos la Capilla de los Remedios.
Freixís, San Pedro deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada al Norte por Pobra de Navia; Folgueiras al Sur; Ribón y Vilarpandín al Este y, Pin y Penamil al Oeste. Cuenta con 55 habitantes, según el censo de 1991, agrupados en las entidades de Freixís, Seón y Vilameixide, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 6'5 hab./Km2. El templo parroquial es de estructura sencilla y revocado de cal en el exterior. En el mismo lugar de Freixís se ubica la Casa-Palacio del mismo nombre, en estado ruinoso.
Galegos, Santiago deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por Queizán al Norte; Pín al Sur; Pobra de Navia al Este y, Córneas y Quintá al Oeste. Según el censo de 1991 contaba con 103 habitantes agrupados en las entidades de población de Cociña, A Iglesia, Paradela, Penasinceira, Piñeiro, Tola, Trigal y Vilarquinde, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 8'7 hab./Km2. Con anterioridad, Galegos dependió de la diócesis de Oviedo y de la jurisdicción de Navia de Suarna. El templo parroquial es de cruz latina con crucero de cúpula. En su interior varios retablos de interés artístico y cruz parroquial de plata repujada. En la entidad de Paradela hay una capilla con muros de pizarra y, en las inmediaciones el Palacio de Arriba y el Palacio de Abaixo.
Moya, Santiago deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Muñís y Rao por el Norte; Vilaquinte y Pando por el Sur; Rao por el Este y, Seoane y Ribón por el Oeste. Cuenta, según el censo de 1991, con 83 habitantes agrupados en las entidades de población de Coruxedo, Moya, Navallos, Quintá, Ventosa y Vilar de Moya, siendo la densidad media por entidad de 3'8 hab/Km2. Dentro del término parroquial todavía se conservan algunas viviendas y hórreos cubiertos de paja. El templo parroquial se conservan varias pinturas y retablos de interés.
Mosteiro, San Salvador deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Castañedo por el Norte; Barcia y Muñís por el Sur; Asturias por el Este y, Barcia y Queizán por el Oeste. Cuenta, según el censo de 1991, con 131 habitantes distribuidos en las entidades de Abrente, Gorgüeira, Marcelín, Molmeán, Mosteiro, Pacio y Sinada. Todo el término parroquial se encuentra salpicado de restos artísticos, como son: un templo parroquial románico, las capillas de Signada y Marcelín -(con tallas románicas)-, la capilla de Molmeán y la de Abrente. En las cercanías de A Lagúa, en el límite con Asturias, se encuentra el castro de O Coedo.
Muñís, San Xosé deFeligresía aneja de San Miguel de Barcia y perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna. Delimitan sus términos las parroquias de Ribeira por el Norte; Moya y Seoane por el Sur; Rao y Asturias por el Este y, Barcia, Pobra de Navia y Seoane por el Oeste. En el año 1991 contaba con 78 habitantes agrupados en las entidades de población de Cernada, Ervenallas, Ervenallúas, Larxentes, Muñís, Tabillón, Trabadelo y Vilarantón, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 4'3 hab./Km2. Dentro del término parroquial todavía se encuentran algunas pallozas habitadas junto con varios hórreos de paja y, en Larxentes vestigios de un castro.
Penamil, Santiago deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por las parroquias de Pin por el Norte; Quintá y Ribeira por el Sur; Son por el Este y, Quintá por el Oeste. Cuenta, según el censo de 1991, con 32 habitantes distribuidos en las entidades de población de Arroxiña y Penamil, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 7'4 hab./Km2.
Pin, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Galegos por el Norte; Penamil, Son y el río Navia por el Sur; Freixís y el río Navia por el Este y, Quintá por el Oeste. Cuenta, según el censo de 1991, con 68 habitantes agrupados en las entidades de Mazaina, Pin de Abaixo, Pin de Arriba, Vila y Vilagoncide, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 9'8 hab./Km2. Dentro del término parroquial se encuentra la Casa-Palacio de Pin, cuna de Manuel Becerra.
Pobra de Navia, Santa María Madalena deFeligresía perteneciente a la diócesis de Oviedo y capital municipal, delimitada por Barcia al Norte; Villarpardín al Sur; San Pedro de Freixís al Este y, Santiago de Galegos al Oeste. Según el censo de 1991 contaba con 377 habitantes agrupados en la entidad del mismo nombre, siendo la densidad media, para el mismo año, de 101'9 hab./Km2.
Queizán, Santiago deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Lamas de Moreira y Arroxo por el Norte; Santiago de Galegos por el Sur; Mosteiro y Barcia por el Este y, Cabanela por el Oeste. Sus 106 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Liñares, Méixano, A Pedreira, Queizán y Vilarguende, siendo la densidad media por entidad de 9'4 hab./Km2. El templo parroquial se nos presenta como una construcción rectangular de pizarra sobre armadura de madera. En su interior piezas neoclásicas. Dentro del término parroquial, ofreciéndonos un aspecto de pasada nobleza, se encuentra la casa-palacio de la familia Losada.
Rao, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por el Principado de Asturias al Norte y Este; Pando por el Sur y, Moya y Muñís al Oeste. En el año 1991 contaba con 258 habitantes agrupados en las entidades de población de Aigas, Asar, Becerral, Coro, Faquís, Fulgueiras de Aigas, Laxo, Meda, Murias, Peliceiras, Prebello, Rao, Robledo y Traserra, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 4'2 hab./Km2. El templo parroquial sobresale por la riqueza de sus retablos (siglos XVI y XVIII).
Ribeira, Sto. Estevo deFeligresía que no figura en la Guía Diocesana, delimitada por el Principado de Asturias por el Norte; Este y Oeste, mientras que el término parroquial de Muñís lo hace por el Sur. Sus 52 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de A Balsa y A Ribeira, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 12'1 hab./Km2.
Ribón, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos de Seoane por el Norte; Valo y Vilaquinte por el Sur; Moya por el Este y, Vilarpandín por el Oeste. En el año 1991 contaba con 40 habitantes agrupados en las entidades de Murías do Camiño, Ribón y Santa María, siendo la densidad media por entidad de 7'1 hab./Km2. El templo parroquial es una sencilla pieza rural, con una nave corrida, a dos aguas. En el centro del pueblo se encuentra la Capilla de la Inmaculada.
Sevane, San Xoán deFeligresía que no aparece en la Guía Diocesana, delimitada por los términos parroquiales de A Pobra de Navia y Muñís por el Norte; Vilarpandín y Ribón por el Sur; Muñís y Moya por el Este y, A Pobra de Navia y Vilarpandín por el Oeste. Según el censo de 1991 cuenta con 32 habitantea agrupados en las entidades de Cantorcia y Sevane, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 7'4 hab./Km2. El templo parroquial es un curioso ejemplar rural: una sola nave rectangular, cubierta a dos aguas, con pizarra sobre armadura de madera y, con interesantes retablos en el interior.
Son, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna y delimitada por las parroquias de Penamil, Pin y Freixís por el Norte; Castro y Ambasvías por el Sur; Freixís, Folgueiras y Valo por el Este y, Ribeira y Castro por el Oeste. Sus 144 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en 11 entidades de población, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 7'5 hab./Km2. El templo parroquial es de una sola nave a dos aguas, con armadura de madera. En el interior y, ocupando todo el testero del presbiterio, un retablo barroco-rococó.
Valo, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Ribón y Vilarpandín por el Norte; Ambasvías y Vilaver por el Sur; Vilaquinte por el Este y, Folgueiras y Son por el Oeste. En el año 1991 contaba con 78 habitantes distribuidos en las entidades de población de Penedo, Valo, Vilor y Vilarín, siendo la densidad media por entidad de 7'8 hab./Km2.
Vilarpandín, Sto. Estevo deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Pobra de Navia por el Norte; Valo por el Sur; Ribón y Seoane por el Este y, Folgueiras y Freixís por el Oeste. En el año 1991 contaba con 95 habitantes agrupados en las entidades de población de Acebedo, Vilarpandín y Virigo, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 22'1 hab./Km2. El templo parroquial posee tallas de los siglos XV y XVI y, en el lugar de Vilarpandín se encuentra una pequeña fortaleza conocida como Casa palacio. También, en un paraje del monte conocido como Alzado de Busmor existen vestigios de un poblamiento prehistórico o citania.
Subir
MEDIO NATURALEl municipio de Navia se encuentra ubicado en el área montañosa de la Galicia oriental, concretamente en la zona septentrional de la Sierra de los Ancares. Desde el punto de vista morfológico podemos considerar tres unidades: - El valle del río Navia, profundamente encajado entre las montañas circundantes, que cruza el término municipal de SO a NE, y que ha favorecido la formación de una amplia franja de terrenos aptos para el cultivo. En segundo lugar, las estribaciones de la Sierra de los Ancares (al Sur y al Este) cortadas por pequeños y encajados valles, pertenecientes a riachuelos que nacen en la parte alta de la sierra y que van a morir al Navia. Las máximas alturas del municipio se localizan en esta zona, destacando los 1.680 m. del puerto de Ancares, los 1.374 m. del monte Tesón y la Loma do Charco, con 1.239 m. En tercer lugar, una serie de pequeñas alineaciones con dirección NO-SE, pertenecientes a las Sierras de Pedruñales y a la de Meira, en la parte occidental del municipio. La red fluvial se resuelve en torno al río Navia, el principal colector, hacia el que drenan una serie numerosa de afluentes, tanto por la derecha como por la izquierda, como son: Ser, Moya, Rao y Bullán, entre otros. Desde el punto de vista climático, Navia presenta un clima oceánico de montaña, con temperaturas medias anuales bajas. Los meses más cálidos son julio y agosto, con una temperatura media de 16ºC y, el mes más frío es enero, con una temperatura media de 3º C. Las precipitaciones alcanzan los 1.800 mm./anuales, con frecuentes nevadas. Asimismo son abundantes las heladas durante la mayor parte del año. Desde el punto de vista edáfico, el municipio pertenece al grupo de las tierras pardas podzólicas, con tres categorías bien diferenciadas: allonca en la parte norte del término municipal; pelliceira en la zona oriental y vega de forca en el resto del municipio. Sobre estos suelos se desarrolla una vegetación compuesta fundamentalmente por brezales o uceiras. Respecto a la vegetación arbórea, las especies más importantes son el carballo, el cerquiño y el pino.
Superficie: 242 Km2.Montes: Restelo (1.013 m.); Monte Tesón (1.374 m.); Puerto de Ancares (1.680 m.); Sierra de Surcio (1.122 m.); Pico Murela (1.009 m.); Montes Adorna (850 m.); Sierra de Llonxas (920 m.); Sierra de Pedruñales (848 m.); Sierra de Liñares (1.050 m.); Sierra Chaco de Vallogrande ( 860 m.).Ríos: Navia, Queizán, Ser, Bullán, Mosteiro, Vilela, Valouta, Cantorcia.Arroyos: Cabanela, Cernudas, Navallos, Suaviña, Siguada, A Pasada, A Farrapa, Miqueilo.Precipitaciones: 1.800 mm./anuales.Temperatura media anual: 9º C.
Subir
DEMOGRAFÍADemográficamente, Navia de Suarna está viviendo un grave problema como es la pérdida masiva de población, como ocurre en toda la Comarca de Os Ancares. Desde el año 1900 y hasta la actualidad, Navia ha visto decrecer su población: a comienzos del siglo, su contingente demográfico era de 6.792 habitantes y en el año 1991 de 2.136. El municipio había alcanzado su máxima cota demográfica en el año 1920, con 8.026 habitantes, experimentando desde entonces una continua regresión. Esto se puede observar en el porcentaje de crecimiento interanual, que descendió entre 1986 y 1991 un -35%. Otra variable muy significativa es el crecimiento vegetativo de fuerte signo negativo (en el último quinquenio fue de -5'8 por mil). Lo cierto es que estas tierras de la montaña lucense han sido azotadas por una fuerte y constante emigración, no sólo originada por las adversas condiciones de vida de la zona sino también por el proyecto de creación de un embalse llamado el Gran Suarna que, estranguló las posibilidades tanto económicas como demográficas de todo el municipio. En la actualidad los 2.136 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran distribuidos en 20 parroquias y 103 entidades de población, siendo la densidad media del término de 8'82 hab./Km2. Lógicamente, el mayor contingente demográfico se encuentra localizado en los valles fluviales, debido a las mejores condiciones del terrazgo, y a lo largo de las vías de comunicación.
Censo: 2.136 hab.Densidad: 8'82 hab./Km2.
Subir
ETNOGRAFÍAAncares, la montaña mágica de Manuel Rivas, ha sido desde tiempos remotos fuente de inspiración para numerosos personajes literarios, historiadores y geógrafos que han recorrido la comarca, nacido en ella o atravesado como lugar de paso. Todos ellos han interpretado su rica realidad cultural, histórica y ecológica. Su exclusivo conjunto de ecosistemas ha suscitado numerosos comentarios elogiosos, al igual que sus llamativas construcciones prerromanas, o la frágil y delicada armonía existente entre sus habitantes y el medio físico hostil en el que habitan. De todo ello han surgido, entre montes, ríos y fragas, bonitas y enternecedoras leyendas populares que la tradición popular ha traído hasta nuestros días: hombres convertidos en lobo, princesas que se transforman en ciervas blancas y hombres que prefieren seguir muertos a malcomer. Subir
HISTORIAApenas hay documentos que ayuden a conocer la historia local de Navia tanto en la Edad Antigua como en la Edad Media. Desde esta perspectiva es indudable que el conocimiento de las formas de vida de los campesinos naviegos sólo es posible desde 1550 en adelante. En la historia de Navia no hubo ninguna institución eclesiástica con implantación fuerte en la comarca y, en consecuencia, apenas hay documentos que arrojen luz sobre la Edad Media. Algunos datos arqueológicos, como el ábside románico de San Miguel de Barcia, el puente de la villa, o la misma alusión al castillo del año 1037, son testimonios acerca de un poblamiento antiguo, pero poco más. Sin embargo, a finales del siglo XV los cuadros económicos, sociales y geográficos estaban ya consolidados: las parroquias estaban bien definidas y el señorío ejercido por los condes de Altamira. En el año 1466-67 los campesinos del concejo participaron al lado de los hidalgos en la revuelta irmandiña y, la fortaleza de Navia fue una de las muchas derruidas, reconstruyéndose con posterioridad. Los condes de Altamira accedieron al condado a finales del siglo XV, probablemente hacia el año 1450 y, quizás por compra a un anterior propietario. En el año 1611, el conde hizo inventario de todo lo que poseía en el concejo, lo que dio lugar a dos gruesos legajos que se conservan en el Museo Provincial de Lugo. En el mencionado apeo se dice textualmente que es del conde la villa de Navia, con su jurisdicción civil y criminal, con las feligresías sujetas a ella y con su fortaleza donde los merinos que pone en la dicha villa viven, residen y administran justicia a los vasallos del lugar; pero, además de nombrar merino, nombraba también al escribano, tenía acotados en el río cuatro pozos de "pescaría" y un "caneiro". Cada año los campesinos debían pagarle 176 reales por derechos señoriales. Toda esa serie de derechos eran cobrados por el conde en concepto de señor jurisdiccional del concejo y, aunque económicamente le reportaban poco, eran un eficaz medio de controlar el gobierno local; pero más importantes eran, no obstante, las rentas derivadas de las tierras cedidas en foro y la buena porción de los diezmos que se les satisfacían en el concejo, como patronos que eran de muchas parroquias; así pues, el dominio del conde era completo: en el terreno eclesiástico, en el civil y en el económico. Al lado del conde (el mayor rentista) había otros rentistas en el concejo de Navia, fundamentalmente hidalgos. Esta distribución de la renta es una peculiaridad de la montaña lucense, en contraste con otras comarcas de Galicia de fuerte predominio eclesiástico: en los concejos de Navia y Burón el predominio social de la hidalguía era absoluto, por cuanto se veían favorecidos por la ausencia de instituciones eclesiásticas (monasterios y cabildos). Todo lo dicho hasta aquí acompañará a los naviegos hasta el siglo XX. Con posterioridad, la hidalguía de la zona simpatizó con el carlismo por temor a que las medidas del gobierno liberal acabasen con su poder; pero abatido el carlismo, la hidalguía continuará siendo en el siglo XIX la rama social gobernante en todo el territorio hasta que, en el siglo XX se derrumba este sector social al dejar la emigración sin caseros a los mayorazgos. Todo esto que parece sencillo, debe encuadrarse en el marco de una nueva situación política: las medidas desamortizadoras apenas habían supuesto trasvase de riqueza, habida cuenta de que la Iglesia tenía aquí escasas rentas, como ya dijimos. En el año 1830 fueron abolidos los diezmos, pero los hidalgos fundamentaban su riqueza en las rentas procedentes de los contratos de arriendo o foros; así pues, los campesinos siguen en 1845 pagando las mismas rentas que sus antepasados pagaron a las mismas "casas grandes". Cuando el carlismo fue abatido, la hidalguía de la zona continuó siendo el sector social dominante porque el propio sistema censitario del sufragio les proporcionó la ocasión de intervenir activamente en la vida política y en las elecciones.
Vestigios arqueológicos: Mámoas y dólmenes de Ferreirúa; Castros de Liñares (Queizán), Monterrío y Ferreirúa; Cuevas en As Penas de Frou; Pallozas de Moia y Quintá; Castro de Coedo; Sepulturas medievales en Abrente y Molmeán; Pallozas y capilla de la Inmaculada en Ribón; Castro de Folgueiras (Son); Poblado de Virigo; Alzado de Busmor; Vestigio de primitivo poblado entre Ribón y Moia.
Subir
PATRIMONIO ARTÍSTICOHabría que comenzar la relación del patrimonio municipal por los abundantes vestigios prehistóricos del municipio, como son las mámoas y dólmenes de Ferreirúa y Vilarpandín, o los castros de Liñares, Monterrío, Coedo y Larxentes, entre otros. También, en las inmediaciones de Abrente existen sepulturas medievales de mampostería con cubiertas de pizarra. La arquitectura religiosa tiene en las iglesias parroquiales de San Salvador de Mosteiro, San Xosé de Muñís, Sto. Estevo de Vilarpandín, Santa María de Rao y Barcia sus máximos exponentes. Por lo que se refiere a la iglesia de San Salvador de Mosteiro presenta una única nave románica con armadura de madera a tres vertientes. El ábside está formado por un tramo recto con bóveda de cañón y el testero es semicircular, con bóveda en cuarto de naranja. En el interior, tenemos un retablo salomónico de tres hornacinas en el cuerpo principal; la iglesia parroquial de San Xosé de Muñís es una humilde capilla con un retablo barroco de un solo cuerpo, con tres hornacinas y cuatro columnas salomónicas; Santa María de Rao presenta un templo parroquial de una nave rectangular, presbiterio con bóveda redonda sobre cuatro arcos. En su interior sobresalen un retablo mayor, con columnas entorchadas y estípites, del siglo XVIII y un retablo lateral, renacentista, del siglo XVI; la iglesia de Sto. Estevo de Vilarpandín es un templo parroquial de tres naves con presbiterio en la cabecera y dos sacristías coronando las naves laterales. En su interior hay algunas tallas de los siglos XV y XVI; la iglesia de Barcia, próxima a la capital, tiene un ábside románico, del siglo XIII; pero, el capítulo de arquitectura religiosa se completa con numerosas capillas diseminadas por todo el municipio, de entre las que destacaremos las de: Abrente, sita en el lugar del mismo nombre y, en cuyo interior alberga una Virgen rústica de tradición románica. También, en Marcelín nos topamos con una capilla en cuyo interior hay tallas de tradición románica, al igual que ocurre en Molmeán. La arquitectura civil tiene en la capital municipal, Pobra de Navia, una clara muestra de su historia medieval. En general, la propia capital es ya un gran conjunto monumental en el que destacan su castillo y su puente sobre el río Navia; el castillo es de pizarra y sus dueños, los Condes de Altamira, lo reconstruyeron tras la revuelta irmandiña (1467). Sus cimientos en las rocas siguen conservándose hoy en día así como parte de las murallas y torreones. Cerca se encuentra la denominada "Ponte Vella"; un puente de un sólo arco apuntado y con calzada de pizarra abombada y, al que la tradición popular considera romano aunque el actual sea de origen medieval. A este conjunto se une la belleza natural del entorno natural (el río Navia) que contribuye a realzar el conjunto artístico. Además del Castillo de los Condes de Altamira tenemos otros ejemplares de construcciones civiles en Freixís, Virigo, Vilarpandín y Pin. Y, por último, la arquitectura popular tiene en todo el municipio múltiples ejemplares: todavía quedan restos de típicas pallozas ancareñas en las aldeas de la montaña (Muñís y Ribón), y de otras construcciones típicas de la zona como son los molinos, los palomares o los denominados "cortíns", (cierres para proteger colmenas), en Pan do Zarco y Vispeiro.
Iglesias: Balio, Barcia, Cabanela, Castañedo, Folgueiras, Freixís, Galegos, Moia, Puebla de Navia, Queizán, Ribón, Sevane, Son, Valo, Vilarpandín y Rao.Capillas: San Ramón y San Bernabeu; Santa Icía en Coea; A Asunción en Lencias; Os Remedios en Vilaverde; Paradela; Abrente; Marcelín; Molmeán; Signada; San Antón de Meixamo; San Antón (Son); Os Remedios de Villarantón.Castillos-Pazos y Casas: Castillo del Conde de Altamira; Casa Palacio de Freixís; Casa palacio de Virigo; Ruinas de la Casa Palacio de Vilarpandín y Casa Palacio de Pin.
SubirSOCIOECONOMÍASi exceptuamos el pequeño comercio de la villa, se puede decir que la base económica del municipio de Navia se asienta sobre el sector primario, fundamentalmente en la agricultura y de la ganadería. A pesar del considerable tamaño del municipio (24.200 Ha.), la superficie cultivada es escasa, 7.282 Ha. (11'4 % del total). La superficie dedicada a prados y pastizales es de 2.299 Ha. (9'5 %), mientras que la superficie forestal se extiende por 18.558 Ha. (76'6 %), de las cuales 13.570 corresponden a monte bajo, y casi 5.000 a monte alto. El número de explotaciones agrarias es de 802, y su tamaño medio de 6'3 Ha. Por lo que se refiere a la tipología de los cultivos, el centeno es el cereal dominante, seguido del trigo y del maíz. La ganadería es el subsector económico que más ingresos genera dentro del municipio. Las especies ganaderas más numerosas son el porcino, seguido del vacuno, (para producción cárnica y como fuerza de trabajo) y el ovino y caprino. El sector secundario se encuentra estrangulado por el proyecto de construcción del embalse denominado Gran Suarna, pendiente de aprobación desde el año 1938. Este ambicioso proyecto que proyectaba la inundación de la capital municipal y de otras aldeas ribereñas ha paralizado las operaciones públicas. El sector terciario se encuentra concentrado en la capital municipal. En este sentido, A Pobra muestra una clara vocación comercial y administrativa, por lo que sus ferias son lugares de intercambio para las zonas circundantes y sus comercios lugares de abastecimiento.
Ferias: A Pobra de Navia ( segundo domingo y el día 29 de cada mes). Además hay dos ferias anuales: Feria de Santa Marta (el 23 de febrero) y la Feria de San Miguel (el 29 de septiembre).
SubirTURISMO Y OCIOCualquier momento es bueno para acercarse a las tierras de Navia, pero sin duda lo es más cuando las condiciones metereológicas todavía permiten un tiempo apacible y la villa vive su momento de bullicio más intenso. Numerosas lo son también las posibilidades que se le ofrecen al visitante para conocer tanto la riqueza natural como la histórica y patrimonial. A continuación presentamos algunas de ellas:
Ruta arqueológicaVisita a los dólmenes, mámoas y castros del concejo. En todo el territorio municipal hay veinticinco castros localizados, de entre los que destacan los de Cantón y Cabanela, unidos por un corredor de 300 metros; así como los de Cruz de Liñares, Casa do Río, O Coedo, Sevane, Vilela y Galegos. Además se conservan restos de cuatro campos de mámoas: Alto de Restelo, Ferreirúas, Louxas y Chao do Couso. El mundo romano dejó restos de algunas explotaciones mineras a cielo abierto en: Covas (Castañedo), Cabanela y Penamil.
Ruta de las alzadasAntiguos poblados temporales utilizados, en época de estío, por ganaderos y agricultores: La ruta parte de la aldea de Murias do Camín para dirigirse a la alzada de Bismor. Luego se dirige hacia Moya, para más tarde y, desde Coruxedo iniciar la ascensión a las alzadas de la zona de Tesón: Estorneiro, Liñares, Vispeiro, Redondo, Xestoso, Vilarmondín y finalizar el recorrido en la aldea de Coro.
Ruta del SerRuta de senderismo de gran belleza natural por la parroquia de Son y las aldeas de Cerredo, Vilela y Casas do Río. Desde Cerredo circularemos por un camino que nos llevará a la aldea de Vilela, y desde aquí, seguimos el curso del río hasta la aldea de Casas do Río. Pasaremos por el castro de Casas do Río para finalizar esta ruta junto a la desembocadura del río Ser.
Ruta de los CastrosRuta de senderismo que intenta unir seis de los más importantes restos de castros existentes en el municipio. Desde la aldea de Mazaira, y siguiendo por la carretera que nos lleva hacia Pin, llegaremos al Castro de Galegos. Desde aquí seguiremos un camino que nos llevará hacia la aldea de Piñeiro; seguiremos el curso del arroyo de Galegos hasta llegar a Villargüide para comenzar la ascensión al castro de Cabanela. Desde allí nos dirigiremos a Figueira, y más tarde pasaremos por Freixeiro, Meixano y Liñares, donde está situado otro castro del recorrido. A continuación, modificamos la trayectoria hacia Sinada para llegar al curso fluvial del río Queizán. Desde aquí, iremos hacia Marcelín, el castro da Legua, para finalizar en la aldea de Molmeán. Esta ruta cuenta también con el pazo de Piñeiro, las pallozas de Villargüide y la iglesia de Cabanela.
Ruta de la RetortaRuta de senderismo desde la A Pobra de Navia hacia la aldea de Grandela. Una vez allí, seguiremos subiendo por la pista de Pico de Seixo para más tarde coger un sendero que nos lleva a la aldea de Trigal. Desde la fuente de Trigal nos dirigiremos en dirección a Grandela. Antes de llegar a este punto, tomaremos una desviación a la derecha e iremos descendiendo hacia A Pobra por el camino antiguo de Grandela. Una vez en la Plaza do Chao da Torre nos dirigiremos hacia el Campo da Feira, desde donde parte de nuevo la ruta por el antiguo camino de Vilarpardín. Al llegar a la fuente de esta aldea, tomaremos una desviación a la derecha para bajar hacia la "regueira". Un poco más abajo, encontraremos un desvío, y tomaremos por el de la derecha que nos llevará sin pérdida hacia Freixís, donde visitaremos el pazo del mismo nombre. Desde este punto y, por el antiguo camino de Freixís regresaremos a Pobra de Navia, donde finaliza esta ruta.
Ruta al Penedo da ForcaRuta de senderismo que se convierte en un tranquilo paseo bajo la frondosidad de los bosques que rodean la Villa, con salida en el Campo da Feira y llegada en las proximidades de la aldea de Vilarantón. A lo largo de este apacible recorrido podremos ver también algunos de los escasos hórreos que aún quedan por el municipio.
Ruta del MosaRuta de senderismo a través de las parroquias de Sevane, Moya y Muñís. Desde la aldea de Vilarantón parte un camino que nos llevará a la parroquia de Sevane. Una vez allí, nos dirigiremos hacia Cantorcia hasta llegar a Quinta, donde nos toparemos con dos molinos en la ribera del río Mosa. Desde aquí cruzaremos el río para coger dirección a Vilar de Moia, más tarde Larxentes, y un poco más adelante elegir entre dos opciones: seguir el camino que nos llevará a las inmediaciones de Muñís, y allí coger el camino hacia Vilarantón o bien, bajar hacia el río para ver una antigua ferrería, cruzar el río Mosa y encontrar de nuevo el camino con la otra ruta en el llamado "Ponte das Ovellas".
Ruta del Río de PéRuta de senderismo con todo tipo de recursos turísticos en sus inmediaciones, como pueden ser las minas de la ferrería de Vilar da Cuiña y Riodeporcos, y las de Balsa y Embernallúas, la gran cantidad de "cortíns" e infinidad de variedades de fauna y flora. Nuestro itinerario parte del conocido paraje conocido como "Río de Pé" que nos llevará a través de tres municipios: Navia, con las aldeas de Coea, Balsa y Embernallúas; Fonsasagrada con lugares tan sorprendentes como la ferrería de Vilar de Cuíña; e Ibias, con las aldeas de Os Coutos, Riodeporcos, Sena y Salvador.
Ruta por la Garganta del RaoRuta de senderismo que discurre por la parroquia de Rao, con sinfín de posibilidades tanto naturales como realizadas por la mano del hombre (iglesias, ferrerías, cortíns, ouriceiras y molinos). Desde Coro tomamos la carretera que conduce hacia Rao. Allí tomaremos un desvío a la derecha hacia la aldea de Robledo. Desde aquí, seguiremos por el antiguo camino de Balouta hasta llegar a un puente que cruza hacia el otro lado de la garganta. Nosotros seguiremos, antes de cruzar el puente, un sendero en dirección a un segundo puente, por el cual cruzaremos el río. Primeramente giraremos a la izquierda y caminaremos 500 metros para volver a girar a la derecha y coger el antiguo camino de Pandozarco. Montaña arriba proseguiremos hacia la palloza de Pandozarco. Una vez en ella, seguiremos el camino montaña abajo hasta llegar a Murias. Una vez allí, atravesaremos la aldea para coger el camino que nos lleve de nuevo a Coro.
Visita al casco urbano de NaviaRecorrido por el casco urbano de la capital municipal para admirar su castillo medieval y su puente sobre el río Navia.
Visita al poblado de Muñís y a la aldea de Coro en RaoUna forma más de acercarse a la etnografía y a la tradición popular.
Visita a los pazos de Freixís, Piñeiro y VirigoAproximación a la arquitectura civil y al pasado de la alta montaña lucense.
Visita a las iglesias de Gallegos, Barcia y Raoen todas ellas encontraremos retablos interesantes de los siglos XVI-XVII y XVIII, además de buenas piezas de orfebrería.
La artesanía municipal está, como la de toda la comarca, orientada y dirigida a una economía de aislamiento en la alta montaña lucense. Así, una economía autárquica (hasta hace pocos años) ha mantenido entre sus habitantes oficios artesanales como el de los guarnicioneros, encargados de confeccionar útiles, aparejos y prendas necesarias para la vida cotidiana con el cuero de los animales de la zona. Aún hoy en día se producen artesanalmente zuecos, albardas, cinturones y carteras, entre otros utensilios de primera necesidad.
La gastronomía de toda la comarca de los Ancares se puede definir como casera, basada en productos naturales y típicos de la zona. Junto a los derivados del cerdo, en especial las androllas - variedad del butelo típica del municipio-, nos encontraremos con ricas especies fluviales y esquisitas piezas de caza, al lado de castañas, nueces y miel, en el apartado de postres.
Fiestas y Romerías: En Barcia, festividad del Corpus (perioricidad variable); Santo Cristo, en Mera (el Lunes de Pascua); San Ramón, en Cabanela (el 31 de agosto); Santiago Apóstol y San Blas, en Castañedo (los días 25 de julio y 2 de febrero, respectivamente); Nosa Señora dos Remedios, en Folgueiras (el 19 de mayo); Santa Icía y San Xurxo, en Freixis (el 13 de diciembre y el 23 de abril, respectivamente); San Alberte, en Galegos (el 25 de mayo); Corpus Christi, San Xoán Bosco y la Ascensión, en Mosteiro; San Pedro, en Muñís (el 29 de junio); Ascensión de Nosa Señora, en Pin, Rao y Son (el 15 de agosto); Virgen dos Dores, en A Pobra (tercer domingo de septiembre); San Donato, en Murias de Rao (el 7 de agosto); Inmaculada Concepción, en Ribón (el 8 de diciembre); San Antón, en Casa del Río (Son) el 13 de junio; Sta. Marina, en Vallo; San Roque y Nosa Señora, en Vilarpardín (el 16 de agosto y el último sábado de agosto, respectivamente). Además de las festividades litúrgicas, en la villa de A Pobra se celebran cada año la Fiesta en honor del Emigrante, durante el mes de agosto; la Romería de A Campa de Cespedosa (perioricidad variable); Romería de la Alzada de Xestoso (variable) y la Fiesta da Androlla (el 23 de febrero).
PARROQUIASBarcia, San Miguel deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna. En el año 1991 contaba con 82 habitantes agrupados en las entidades de Barcia, Mera y Vilares, siendo la densidad media/entidad de 14'6 hab./Km2. El templo parroquial, a orillas del río Navia, presenta un ábside románico y, en su interior, varios retablos de interés (siglos XVII y XVIII). En el lugar de Mera tenemos la capilla del Santísimo Cristo con imágenes de los siglos XV y XVI. Al sur del poblado de Mera, sobre una colina, hay un castro.
Cabanela, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna. Según el censo de 1991 contaba con 107 habitantes agrupados en las entidades de Busto, Cabanela, Caboxo, Ferreirúas, Figueira y Freixeiro, siendo la densidad media/entidad, en el mismo año, de 10'1 hab./Km2. El templo parroquial es de cruz latina y, en su interior, retablos neoclásicos y neogóticos. En los lugares de Figueira y Freixeiro tenemos sendas capillas con imaginería representativa.
Castañedo, Santiago deFeligresía de montaña, limítrofe con Asturias y perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna. Sus 142 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran distribuidos en las entidades de Castañedo, Coca, Covas, Lencias, Mosteirín y Sto. Estevo, siendo la densidad media por entidad para el mismo año de 11'3 hab./Km2. El templo parroquial presenta una nave, cubierta a dos aguas y, en el interior retablos de talla renacentista. En las aldeas de Castañedo y Coea se encuentran dos capillas con imágenes del siglo XVII.
Folgueiras, Santa Eufemia deFeligresía ubicada al sur del municipio y perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Ribón y Vilarpandín por el Norte; Vallo por el Sur; Moya y Vilaquinte (Cervantes) por el Este y, Son por el Oeste. Agrupa sus 73 habitantes, según el censo de 1991, en las entidades de Folgueiras, Río, Silvouta y Vilaverde, siendo la densidad media por entidad de 13 hab./Km2. El templo parroquial es una humilde pieza de estilo rural, en cuyo interior se encuentran dos retablos de interés, una cruz parroquial, una custodia de plata, un cáliz, un incensario, una naveta y un calderete de metal dorado. En la entidad de Vilaverde tenemos la Capilla de los Remedios.
Freixís, San Pedro deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada al Norte por Pobra de Navia; Folgueiras al Sur; Ribón y Vilarpandín al Este y, Pin y Penamil al Oeste. Cuenta con 55 habitantes, según el censo de 1991, agrupados en las entidades de Freixís, Seón y Vilameixide, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 6'5 hab./Km2. El templo parroquial es de estructura sencilla y revocado de cal en el exterior. En el mismo lugar de Freixís se ubica la Casa-Palacio del mismo nombre, en estado ruinoso.
Galegos, Santiago deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por Queizán al Norte; Pín al Sur; Pobra de Navia al Este y, Córneas y Quintá al Oeste. Según el censo de 1991 contaba con 103 habitantes agrupados en las entidades de población de Cociña, A Iglesia, Paradela, Penasinceira, Piñeiro, Tola, Trigal y Vilarquinde, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 8'7 hab./Km2. Con anterioridad, Galegos dependió de la diócesis de Oviedo y de la jurisdicción de Navia de Suarna. El templo parroquial es de cruz latina con crucero de cúpula. En su interior varios retablos de interés artístico y cruz parroquial de plata repujada. En la entidad de Paradela hay una capilla con muros de pizarra y, en las inmediaciones el Palacio de Arriba y el Palacio de Abaixo.
Moya, Santiago deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Muñís y Rao por el Norte; Vilaquinte y Pando por el Sur; Rao por el Este y, Seoane y Ribón por el Oeste. Cuenta, según el censo de 1991, con 83 habitantes agrupados en las entidades de población de Coruxedo, Moya, Navallos, Quintá, Ventosa y Vilar de Moya, siendo la densidad media por entidad de 3'8 hab/Km2. Dentro del término parroquial todavía se conservan algunas viviendas y hórreos cubiertos de paja. El templo parroquial se conservan varias pinturas y retablos de interés.
Mosteiro, San Salvador deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Castañedo por el Norte; Barcia y Muñís por el Sur; Asturias por el Este y, Barcia y Queizán por el Oeste. Cuenta, según el censo de 1991, con 131 habitantes distribuidos en las entidades de Abrente, Gorgüeira, Marcelín, Molmeán, Mosteiro, Pacio y Sinada. Todo el término parroquial se encuentra salpicado de restos artísticos, como son: un templo parroquial románico, las capillas de Signada y Marcelín -(con tallas románicas)-, la capilla de Molmeán y la de Abrente. En las cercanías de A Lagúa, en el límite con Asturias, se encuentra el castro de O Coedo.
Muñís, San Xosé deFeligresía aneja de San Miguel de Barcia y perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna. Delimitan sus términos las parroquias de Ribeira por el Norte; Moya y Seoane por el Sur; Rao y Asturias por el Este y, Barcia, Pobra de Navia y Seoane por el Oeste. En el año 1991 contaba con 78 habitantes agrupados en las entidades de población de Cernada, Ervenallas, Ervenallúas, Larxentes, Muñís, Tabillón, Trabadelo y Vilarantón, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 4'3 hab./Km2. Dentro del término parroquial todavía se encuentran algunas pallozas habitadas junto con varios hórreos de paja y, en Larxentes vestigios de un castro.
Penamil, Santiago deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por las parroquias de Pin por el Norte; Quintá y Ribeira por el Sur; Son por el Este y, Quintá por el Oeste. Cuenta, según el censo de 1991, con 32 habitantes distribuidos en las entidades de población de Arroxiña y Penamil, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 7'4 hab./Km2.
Pin, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Galegos por el Norte; Penamil, Son y el río Navia por el Sur; Freixís y el río Navia por el Este y, Quintá por el Oeste. Cuenta, según el censo de 1991, con 68 habitantes agrupados en las entidades de Mazaina, Pin de Abaixo, Pin de Arriba, Vila y Vilagoncide, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 9'8 hab./Km2. Dentro del término parroquial se encuentra la Casa-Palacio de Pin, cuna de Manuel Becerra.
Pobra de Navia, Santa María Madalena deFeligresía perteneciente a la diócesis de Oviedo y capital municipal, delimitada por Barcia al Norte; Villarpardín al Sur; San Pedro de Freixís al Este y, Santiago de Galegos al Oeste. Según el censo de 1991 contaba con 377 habitantes agrupados en la entidad del mismo nombre, siendo la densidad media, para el mismo año, de 101'9 hab./Km2.
Queizán, Santiago deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Lamas de Moreira y Arroxo por el Norte; Santiago de Galegos por el Sur; Mosteiro y Barcia por el Este y, Cabanela por el Oeste. Sus 106 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Liñares, Méixano, A Pedreira, Queizán y Vilarguende, siendo la densidad media por entidad de 9'4 hab./Km2. El templo parroquial se nos presenta como una construcción rectangular de pizarra sobre armadura de madera. En su interior piezas neoclásicas. Dentro del término parroquial, ofreciéndonos un aspecto de pasada nobleza, se encuentra la casa-palacio de la familia Losada.
Rao, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por el Principado de Asturias al Norte y Este; Pando por el Sur y, Moya y Muñís al Oeste. En el año 1991 contaba con 258 habitantes agrupados en las entidades de población de Aigas, Asar, Becerral, Coro, Faquís, Fulgueiras de Aigas, Laxo, Meda, Murias, Peliceiras, Prebello, Rao, Robledo y Traserra, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 4'2 hab./Km2. El templo parroquial sobresale por la riqueza de sus retablos (siglos XVI y XVIII).
Ribeira, Sto. Estevo deFeligresía que no figura en la Guía Diocesana, delimitada por el Principado de Asturias por el Norte; Este y Oeste, mientras que el término parroquial de Muñís lo hace por el Sur. Sus 52 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de A Balsa y A Ribeira, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 12'1 hab./Km2.
Ribón, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos de Seoane por el Norte; Valo y Vilaquinte por el Sur; Moya por el Este y, Vilarpandín por el Oeste. En el año 1991 contaba con 40 habitantes agrupados en las entidades de Murías do Camiño, Ribón y Santa María, siendo la densidad media por entidad de 7'1 hab./Km2. El templo parroquial es una sencilla pieza rural, con una nave corrida, a dos aguas. En el centro del pueblo se encuentra la Capilla de la Inmaculada.
Sevane, San Xoán deFeligresía que no aparece en la Guía Diocesana, delimitada por los términos parroquiales de A Pobra de Navia y Muñís por el Norte; Vilarpandín y Ribón por el Sur; Muñís y Moya por el Este y, A Pobra de Navia y Vilarpandín por el Oeste. Según el censo de 1991 cuenta con 32 habitantea agrupados en las entidades de Cantorcia y Sevane, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 7'4 hab./Km2. El templo parroquial es un curioso ejemplar rural: una sola nave rectangular, cubierta a dos aguas, con pizarra sobre armadura de madera y, con interesantes retablos en el interior.
Son, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna y delimitada por las parroquias de Penamil, Pin y Freixís por el Norte; Castro y Ambasvías por el Sur; Freixís, Folgueiras y Valo por el Este y, Ribeira y Castro por el Oeste. Sus 144 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en 11 entidades de población, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 7'5 hab./Km2. El templo parroquial es de una sola nave a dos aguas, con armadura de madera. En el interior y, ocupando todo el testero del presbiterio, un retablo barroco-rococó.
Valo, Santa María deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Ribón y Vilarpandín por el Norte; Ambasvías y Vilaver por el Sur; Vilaquinte por el Este y, Folgueiras y Son por el Oeste. En el año 1991 contaba con 78 habitantes distribuidos en las entidades de población de Penedo, Valo, Vilor y Vilarín, siendo la densidad media por entidad de 7'8 hab./Km2.
Vilarpandín, Sto. Estevo deFeligresía perteneciente al arciprestazgo de Navia de Suarna, delimitada por los términos parroquiales de Pobra de Navia por el Norte; Valo por el Sur; Ribón y Seoane por el Este y, Folgueiras y Freixís por el Oeste. En el año 1991 contaba con 95 habitantes agrupados en las entidades de población de Acebedo, Vilarpandín y Virigo, siendo la densidad media por entidad, para el mismo año, de 22'1 hab./Km2. El templo parroquial posee tallas de los siglos XV y XVI y, en el lugar de Vilarpandín se encuentra una pequeña fortaleza conocida como Casa palacio. También, en un paraje del monte conocido como Alzado de Busmor existen vestigios de un poblamiento prehistórico o citania.
Subir
MEDIO NATURALEl municipio de Navia se encuentra ubicado en el área montañosa de la Galicia oriental, concretamente en la zona septentrional de la Sierra de los Ancares. Desde el punto de vista morfológico podemos considerar tres unidades: - El valle del río Navia, profundamente encajado entre las montañas circundantes, que cruza el término municipal de SO a NE, y que ha favorecido la formación de una amplia franja de terrenos aptos para el cultivo. En segundo lugar, las estribaciones de la Sierra de los Ancares (al Sur y al Este) cortadas por pequeños y encajados valles, pertenecientes a riachuelos que nacen en la parte alta de la sierra y que van a morir al Navia. Las máximas alturas del municipio se localizan en esta zona, destacando los 1.680 m. del puerto de Ancares, los 1.374 m. del monte Tesón y la Loma do Charco, con 1.239 m. En tercer lugar, una serie de pequeñas alineaciones con dirección NO-SE, pertenecientes a las Sierras de Pedruñales y a la de Meira, en la parte occidental del municipio. La red fluvial se resuelve en torno al río Navia, el principal colector, hacia el que drenan una serie numerosa de afluentes, tanto por la derecha como por la izquierda, como son: Ser, Moya, Rao y Bullán, entre otros. Desde el punto de vista climático, Navia presenta un clima oceánico de montaña, con temperaturas medias anuales bajas. Los meses más cálidos son julio y agosto, con una temperatura media de 16ºC y, el mes más frío es enero, con una temperatura media de 3º C. Las precipitaciones alcanzan los 1.800 mm./anuales, con frecuentes nevadas. Asimismo son abundantes las heladas durante la mayor parte del año. Desde el punto de vista edáfico, el municipio pertenece al grupo de las tierras pardas podzólicas, con tres categorías bien diferenciadas: allonca en la parte norte del término municipal; pelliceira en la zona oriental y vega de forca en el resto del municipio. Sobre estos suelos se desarrolla una vegetación compuesta fundamentalmente por brezales o uceiras. Respecto a la vegetación arbórea, las especies más importantes son el carballo, el cerquiño y el pino.
Superficie: 242 Km2.Montes: Restelo (1.013 m.); Monte Tesón (1.374 m.); Puerto de Ancares (1.680 m.); Sierra de Surcio (1.122 m.); Pico Murela (1.009 m.); Montes Adorna (850 m.); Sierra de Llonxas (920 m.); Sierra de Pedruñales (848 m.); Sierra de Liñares (1.050 m.); Sierra Chaco de Vallogrande ( 860 m.).Ríos: Navia, Queizán, Ser, Bullán, Mosteiro, Vilela, Valouta, Cantorcia.Arroyos: Cabanela, Cernudas, Navallos, Suaviña, Siguada, A Pasada, A Farrapa, Miqueilo.Precipitaciones: 1.800 mm./anuales.Temperatura media anual: 9º C.
Subir
DEMOGRAFÍADemográficamente, Navia de Suarna está viviendo un grave problema como es la pérdida masiva de población, como ocurre en toda la Comarca de Os Ancares. Desde el año 1900 y hasta la actualidad, Navia ha visto decrecer su población: a comienzos del siglo, su contingente demográfico era de 6.792 habitantes y en el año 1991 de 2.136. El municipio había alcanzado su máxima cota demográfica en el año 1920, con 8.026 habitantes, experimentando desde entonces una continua regresión. Esto se puede observar en el porcentaje de crecimiento interanual, que descendió entre 1986 y 1991 un -35%. Otra variable muy significativa es el crecimiento vegetativo de fuerte signo negativo (en el último quinquenio fue de -5'8 por mil). Lo cierto es que estas tierras de la montaña lucense han sido azotadas por una fuerte y constante emigración, no sólo originada por las adversas condiciones de vida de la zona sino también por el proyecto de creación de un embalse llamado el Gran Suarna que, estranguló las posibilidades tanto económicas como demográficas de todo el municipio. En la actualidad los 2.136 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran distribuidos en 20 parroquias y 103 entidades de población, siendo la densidad media del término de 8'82 hab./Km2. Lógicamente, el mayor contingente demográfico se encuentra localizado en los valles fluviales, debido a las mejores condiciones del terrazgo, y a lo largo de las vías de comunicación.
Censo: 2.136 hab.Densidad: 8'82 hab./Km2.
Subir
ETNOGRAFÍAAncares, la montaña mágica de Manuel Rivas, ha sido desde tiempos remotos fuente de inspiración para numerosos personajes literarios, historiadores y geógrafos que han recorrido la comarca, nacido en ella o atravesado como lugar de paso. Todos ellos han interpretado su rica realidad cultural, histórica y ecológica. Su exclusivo conjunto de ecosistemas ha suscitado numerosos comentarios elogiosos, al igual que sus llamativas construcciones prerromanas, o la frágil y delicada armonía existente entre sus habitantes y el medio físico hostil en el que habitan. De todo ello han surgido, entre montes, ríos y fragas, bonitas y enternecedoras leyendas populares que la tradición popular ha traído hasta nuestros días: hombres convertidos en lobo, princesas que se transforman en ciervas blancas y hombres que prefieren seguir muertos a malcomer. Subir
HISTORIAApenas hay documentos que ayuden a conocer la historia local de Navia tanto en la Edad Antigua como en la Edad Media. Desde esta perspectiva es indudable que el conocimiento de las formas de vida de los campesinos naviegos sólo es posible desde 1550 en adelante. En la historia de Navia no hubo ninguna institución eclesiástica con implantación fuerte en la comarca y, en consecuencia, apenas hay documentos que arrojen luz sobre la Edad Media. Algunos datos arqueológicos, como el ábside románico de San Miguel de Barcia, el puente de la villa, o la misma alusión al castillo del año 1037, son testimonios acerca de un poblamiento antiguo, pero poco más. Sin embargo, a finales del siglo XV los cuadros económicos, sociales y geográficos estaban ya consolidados: las parroquias estaban bien definidas y el señorío ejercido por los condes de Altamira. En el año 1466-67 los campesinos del concejo participaron al lado de los hidalgos en la revuelta irmandiña y, la fortaleza de Navia fue una de las muchas derruidas, reconstruyéndose con posterioridad. Los condes de Altamira accedieron al condado a finales del siglo XV, probablemente hacia el año 1450 y, quizás por compra a un anterior propietario. En el año 1611, el conde hizo inventario de todo lo que poseía en el concejo, lo que dio lugar a dos gruesos legajos que se conservan en el Museo Provincial de Lugo. En el mencionado apeo se dice textualmente que es del conde la villa de Navia, con su jurisdicción civil y criminal, con las feligresías sujetas a ella y con su fortaleza donde los merinos que pone en la dicha villa viven, residen y administran justicia a los vasallos del lugar; pero, además de nombrar merino, nombraba también al escribano, tenía acotados en el río cuatro pozos de "pescaría" y un "caneiro". Cada año los campesinos debían pagarle 176 reales por derechos señoriales. Toda esa serie de derechos eran cobrados por el conde en concepto de señor jurisdiccional del concejo y, aunque económicamente le reportaban poco, eran un eficaz medio de controlar el gobierno local; pero más importantes eran, no obstante, las rentas derivadas de las tierras cedidas en foro y la buena porción de los diezmos que se les satisfacían en el concejo, como patronos que eran de muchas parroquias; así pues, el dominio del conde era completo: en el terreno eclesiástico, en el civil y en el económico. Al lado del conde (el mayor rentista) había otros rentistas en el concejo de Navia, fundamentalmente hidalgos. Esta distribución de la renta es una peculiaridad de la montaña lucense, en contraste con otras comarcas de Galicia de fuerte predominio eclesiástico: en los concejos de Navia y Burón el predominio social de la hidalguía era absoluto, por cuanto se veían favorecidos por la ausencia de instituciones eclesiásticas (monasterios y cabildos). Todo lo dicho hasta aquí acompañará a los naviegos hasta el siglo XX. Con posterioridad, la hidalguía de la zona simpatizó con el carlismo por temor a que las medidas del gobierno liberal acabasen con su poder; pero abatido el carlismo, la hidalguía continuará siendo en el siglo XIX la rama social gobernante en todo el territorio hasta que, en el siglo XX se derrumba este sector social al dejar la emigración sin caseros a los mayorazgos. Todo esto que parece sencillo, debe encuadrarse en el marco de una nueva situación política: las medidas desamortizadoras apenas habían supuesto trasvase de riqueza, habida cuenta de que la Iglesia tenía aquí escasas rentas, como ya dijimos. En el año 1830 fueron abolidos los diezmos, pero los hidalgos fundamentaban su riqueza en las rentas procedentes de los contratos de arriendo o foros; así pues, los campesinos siguen en 1845 pagando las mismas rentas que sus antepasados pagaron a las mismas "casas grandes". Cuando el carlismo fue abatido, la hidalguía de la zona continuó siendo el sector social dominante porque el propio sistema censitario del sufragio les proporcionó la ocasión de intervenir activamente en la vida política y en las elecciones.
Vestigios arqueológicos: Mámoas y dólmenes de Ferreirúa; Castros de Liñares (Queizán), Monterrío y Ferreirúa; Cuevas en As Penas de Frou; Pallozas de Moia y Quintá; Castro de Coedo; Sepulturas medievales en Abrente y Molmeán; Pallozas y capilla de la Inmaculada en Ribón; Castro de Folgueiras (Son); Poblado de Virigo; Alzado de Busmor; Vestigio de primitivo poblado entre Ribón y Moia.
Subir
PATRIMONIO ARTÍSTICOHabría que comenzar la relación del patrimonio municipal por los abundantes vestigios prehistóricos del municipio, como son las mámoas y dólmenes de Ferreirúa y Vilarpandín, o los castros de Liñares, Monterrío, Coedo y Larxentes, entre otros. También, en las inmediaciones de Abrente existen sepulturas medievales de mampostería con cubiertas de pizarra. La arquitectura religiosa tiene en las iglesias parroquiales de San Salvador de Mosteiro, San Xosé de Muñís, Sto. Estevo de Vilarpandín, Santa María de Rao y Barcia sus máximos exponentes. Por lo que se refiere a la iglesia de San Salvador de Mosteiro presenta una única nave románica con armadura de madera a tres vertientes. El ábside está formado por un tramo recto con bóveda de cañón y el testero es semicircular, con bóveda en cuarto de naranja. En el interior, tenemos un retablo salomónico de tres hornacinas en el cuerpo principal; la iglesia parroquial de San Xosé de Muñís es una humilde capilla con un retablo barroco de un solo cuerpo, con tres hornacinas y cuatro columnas salomónicas; Santa María de Rao presenta un templo parroquial de una nave rectangular, presbiterio con bóveda redonda sobre cuatro arcos. En su interior sobresalen un retablo mayor, con columnas entorchadas y estípites, del siglo XVIII y un retablo lateral, renacentista, del siglo XVI; la iglesia de Sto. Estevo de Vilarpandín es un templo parroquial de tres naves con presbiterio en la cabecera y dos sacristías coronando las naves laterales. En su interior hay algunas tallas de los siglos XV y XVI; la iglesia de Barcia, próxima a la capital, tiene un ábside románico, del siglo XIII; pero, el capítulo de arquitectura religiosa se completa con numerosas capillas diseminadas por todo el municipio, de entre las que destacaremos las de: Abrente, sita en el lugar del mismo nombre y, en cuyo interior alberga una Virgen rústica de tradición románica. También, en Marcelín nos topamos con una capilla en cuyo interior hay tallas de tradición románica, al igual que ocurre en Molmeán. La arquitectura civil tiene en la capital municipal, Pobra de Navia, una clara muestra de su historia medieval. En general, la propia capital es ya un gran conjunto monumental en el que destacan su castillo y su puente sobre el río Navia; el castillo es de pizarra y sus dueños, los Condes de Altamira, lo reconstruyeron tras la revuelta irmandiña (1467). Sus cimientos en las rocas siguen conservándose hoy en día así como parte de las murallas y torreones. Cerca se encuentra la denominada "Ponte Vella"; un puente de un sólo arco apuntado y con calzada de pizarra abombada y, al que la tradición popular considera romano aunque el actual sea de origen medieval. A este conjunto se une la belleza natural del entorno natural (el río Navia) que contribuye a realzar el conjunto artístico. Además del Castillo de los Condes de Altamira tenemos otros ejemplares de construcciones civiles en Freixís, Virigo, Vilarpandín y Pin. Y, por último, la arquitectura popular tiene en todo el municipio múltiples ejemplares: todavía quedan restos de típicas pallozas ancareñas en las aldeas de la montaña (Muñís y Ribón), y de otras construcciones típicas de la zona como son los molinos, los palomares o los denominados "cortíns", (cierres para proteger colmenas), en Pan do Zarco y Vispeiro.
Iglesias: Balio, Barcia, Cabanela, Castañedo, Folgueiras, Freixís, Galegos, Moia, Puebla de Navia, Queizán, Ribón, Sevane, Son, Valo, Vilarpandín y Rao.Capillas: San Ramón y San Bernabeu; Santa Icía en Coea; A Asunción en Lencias; Os Remedios en Vilaverde; Paradela; Abrente; Marcelín; Molmeán; Signada; San Antón de Meixamo; San Antón (Son); Os Remedios de Villarantón.Castillos-Pazos y Casas: Castillo del Conde de Altamira; Casa Palacio de Freixís; Casa palacio de Virigo; Ruinas de la Casa Palacio de Vilarpandín y Casa Palacio de Pin.
SubirSOCIOECONOMÍASi exceptuamos el pequeño comercio de la villa, se puede decir que la base económica del municipio de Navia se asienta sobre el sector primario, fundamentalmente en la agricultura y de la ganadería. A pesar del considerable tamaño del municipio (24.200 Ha.), la superficie cultivada es escasa, 7.282 Ha. (11'4 % del total). La superficie dedicada a prados y pastizales es de 2.299 Ha. (9'5 %), mientras que la superficie forestal se extiende por 18.558 Ha. (76'6 %), de las cuales 13.570 corresponden a monte bajo, y casi 5.000 a monte alto. El número de explotaciones agrarias es de 802, y su tamaño medio de 6'3 Ha. Por lo que se refiere a la tipología de los cultivos, el centeno es el cereal dominante, seguido del trigo y del maíz. La ganadería es el subsector económico que más ingresos genera dentro del municipio. Las especies ganaderas más numerosas son el porcino, seguido del vacuno, (para producción cárnica y como fuerza de trabajo) y el ovino y caprino. El sector secundario se encuentra estrangulado por el proyecto de construcción del embalse denominado Gran Suarna, pendiente de aprobación desde el año 1938. Este ambicioso proyecto que proyectaba la inundación de la capital municipal y de otras aldeas ribereñas ha paralizado las operaciones públicas. El sector terciario se encuentra concentrado en la capital municipal. En este sentido, A Pobra muestra una clara vocación comercial y administrativa, por lo que sus ferias son lugares de intercambio para las zonas circundantes y sus comercios lugares de abastecimiento.
Ferias: A Pobra de Navia ( segundo domingo y el día 29 de cada mes). Además hay dos ferias anuales: Feria de Santa Marta (el 23 de febrero) y la Feria de San Miguel (el 29 de septiembre).
SubirTURISMO Y OCIOCualquier momento es bueno para acercarse a las tierras de Navia, pero sin duda lo es más cuando las condiciones metereológicas todavía permiten un tiempo apacible y la villa vive su momento de bullicio más intenso. Numerosas lo son también las posibilidades que se le ofrecen al visitante para conocer tanto la riqueza natural como la histórica y patrimonial. A continuación presentamos algunas de ellas:
Ruta arqueológicaVisita a los dólmenes, mámoas y castros del concejo. En todo el territorio municipal hay veinticinco castros localizados, de entre los que destacan los de Cantón y Cabanela, unidos por un corredor de 300 metros; así como los de Cruz de Liñares, Casa do Río, O Coedo, Sevane, Vilela y Galegos. Además se conservan restos de cuatro campos de mámoas: Alto de Restelo, Ferreirúas, Louxas y Chao do Couso. El mundo romano dejó restos de algunas explotaciones mineras a cielo abierto en: Covas (Castañedo), Cabanela y Penamil.
Ruta de las alzadasAntiguos poblados temporales utilizados, en época de estío, por ganaderos y agricultores: La ruta parte de la aldea de Murias do Camín para dirigirse a la alzada de Bismor. Luego se dirige hacia Moya, para más tarde y, desde Coruxedo iniciar la ascensión a las alzadas de la zona de Tesón: Estorneiro, Liñares, Vispeiro, Redondo, Xestoso, Vilarmondín y finalizar el recorrido en la aldea de Coro.
Ruta del SerRuta de senderismo de gran belleza natural por la parroquia de Son y las aldeas de Cerredo, Vilela y Casas do Río. Desde Cerredo circularemos por un camino que nos llevará a la aldea de Vilela, y desde aquí, seguimos el curso del río hasta la aldea de Casas do Río. Pasaremos por el castro de Casas do Río para finalizar esta ruta junto a la desembocadura del río Ser.
Ruta de los CastrosRuta de senderismo que intenta unir seis de los más importantes restos de castros existentes en el municipio. Desde la aldea de Mazaira, y siguiendo por la carretera que nos lleva hacia Pin, llegaremos al Castro de Galegos. Desde aquí seguiremos un camino que nos llevará hacia la aldea de Piñeiro; seguiremos el curso del arroyo de Galegos hasta llegar a Villargüide para comenzar la ascensión al castro de Cabanela. Desde allí nos dirigiremos a Figueira, y más tarde pasaremos por Freixeiro, Meixano y Liñares, donde está situado otro castro del recorrido. A continuación, modificamos la trayectoria hacia Sinada para llegar al curso fluvial del río Queizán. Desde aquí, iremos hacia Marcelín, el castro da Legua, para finalizar en la aldea de Molmeán. Esta ruta cuenta también con el pazo de Piñeiro, las pallozas de Villargüide y la iglesia de Cabanela.
Ruta de la RetortaRuta de senderismo desde la A Pobra de Navia hacia la aldea de Grandela. Una vez allí, seguiremos subiendo por la pista de Pico de Seixo para más tarde coger un sendero que nos lleva a la aldea de Trigal. Desde la fuente de Trigal nos dirigiremos en dirección a Grandela. Antes de llegar a este punto, tomaremos una desviación a la derecha e iremos descendiendo hacia A Pobra por el camino antiguo de Grandela. Una vez en la Plaza do Chao da Torre nos dirigiremos hacia el Campo da Feira, desde donde parte de nuevo la ruta por el antiguo camino de Vilarpardín. Al llegar a la fuente de esta aldea, tomaremos una desviación a la derecha para bajar hacia la "regueira". Un poco más abajo, encontraremos un desvío, y tomaremos por el de la derecha que nos llevará sin pérdida hacia Freixís, donde visitaremos el pazo del mismo nombre. Desde este punto y, por el antiguo camino de Freixís regresaremos a Pobra de Navia, donde finaliza esta ruta.
Ruta al Penedo da ForcaRuta de senderismo que se convierte en un tranquilo paseo bajo la frondosidad de los bosques que rodean la Villa, con salida en el Campo da Feira y llegada en las proximidades de la aldea de Vilarantón. A lo largo de este apacible recorrido podremos ver también algunos de los escasos hórreos que aún quedan por el municipio.
Ruta del MosaRuta de senderismo a través de las parroquias de Sevane, Moya y Muñís. Desde la aldea de Vilarantón parte un camino que nos llevará a la parroquia de Sevane. Una vez allí, nos dirigiremos hacia Cantorcia hasta llegar a Quinta, donde nos toparemos con dos molinos en la ribera del río Mosa. Desde aquí cruzaremos el río para coger dirección a Vilar de Moia, más tarde Larxentes, y un poco más adelante elegir entre dos opciones: seguir el camino que nos llevará a las inmediaciones de Muñís, y allí coger el camino hacia Vilarantón o bien, bajar hacia el río para ver una antigua ferrería, cruzar el río Mosa y encontrar de nuevo el camino con la otra ruta en el llamado "Ponte das Ovellas".
Ruta del Río de PéRuta de senderismo con todo tipo de recursos turísticos en sus inmediaciones, como pueden ser las minas de la ferrería de Vilar da Cuiña y Riodeporcos, y las de Balsa y Embernallúas, la gran cantidad de "cortíns" e infinidad de variedades de fauna y flora. Nuestro itinerario parte del conocido paraje conocido como "Río de Pé" que nos llevará a través de tres municipios: Navia, con las aldeas de Coea, Balsa y Embernallúas; Fonsasagrada con lugares tan sorprendentes como la ferrería de Vilar de Cuíña; e Ibias, con las aldeas de Os Coutos, Riodeporcos, Sena y Salvador.
Ruta por la Garganta del RaoRuta de senderismo que discurre por la parroquia de Rao, con sinfín de posibilidades tanto naturales como realizadas por la mano del hombre (iglesias, ferrerías, cortíns, ouriceiras y molinos). Desde Coro tomamos la carretera que conduce hacia Rao. Allí tomaremos un desvío a la derecha hacia la aldea de Robledo. Desde aquí, seguiremos por el antiguo camino de Balouta hasta llegar a un puente que cruza hacia el otro lado de la garganta. Nosotros seguiremos, antes de cruzar el puente, un sendero en dirección a un segundo puente, por el cual cruzaremos el río. Primeramente giraremos a la izquierda y caminaremos 500 metros para volver a girar a la derecha y coger el antiguo camino de Pandozarco. Montaña arriba proseguiremos hacia la palloza de Pandozarco. Una vez en ella, seguiremos el camino montaña abajo hasta llegar a Murias. Una vez allí, atravesaremos la aldea para coger el camino que nos lleve de nuevo a Coro.
Visita al casco urbano de NaviaRecorrido por el casco urbano de la capital municipal para admirar su castillo medieval y su puente sobre el río Navia.
Visita al poblado de Muñís y a la aldea de Coro en RaoUna forma más de acercarse a la etnografía y a la tradición popular.
Visita a los pazos de Freixís, Piñeiro y VirigoAproximación a la arquitectura civil y al pasado de la alta montaña lucense.
Visita a las iglesias de Gallegos, Barcia y Raoen todas ellas encontraremos retablos interesantes de los siglos XVI-XVII y XVIII, además de buenas piezas de orfebrería.
La artesanía municipal está, como la de toda la comarca, orientada y dirigida a una economía de aislamiento en la alta montaña lucense. Así, una economía autárquica (hasta hace pocos años) ha mantenido entre sus habitantes oficios artesanales como el de los guarnicioneros, encargados de confeccionar útiles, aparejos y prendas necesarias para la vida cotidiana con el cuero de los animales de la zona. Aún hoy en día se producen artesanalmente zuecos, albardas, cinturones y carteras, entre otros utensilios de primera necesidad.
La gastronomía de toda la comarca de los Ancares se puede definir como casera, basada en productos naturales y típicos de la zona. Junto a los derivados del cerdo, en especial las androllas - variedad del butelo típica del municipio-, nos encontraremos con ricas especies fluviales y esquisitas piezas de caza, al lado de castañas, nueces y miel, en el apartado de postres.
Fiestas y Romerías: En Barcia, festividad del Corpus (perioricidad variable); Santo Cristo, en Mera (el Lunes de Pascua); San Ramón, en Cabanela (el 31 de agosto); Santiago Apóstol y San Blas, en Castañedo (los días 25 de julio y 2 de febrero, respectivamente); Nosa Señora dos Remedios, en Folgueiras (el 19 de mayo); Santa Icía y San Xurxo, en Freixis (el 13 de diciembre y el 23 de abril, respectivamente); San Alberte, en Galegos (el 25 de mayo); Corpus Christi, San Xoán Bosco y la Ascensión, en Mosteiro; San Pedro, en Muñís (el 29 de junio); Ascensión de Nosa Señora, en Pin, Rao y Son (el 15 de agosto); Virgen dos Dores, en A Pobra (tercer domingo de septiembre); San Donato, en Murias de Rao (el 7 de agosto); Inmaculada Concepción, en Ribón (el 8 de diciembre); San Antón, en Casa del Río (Son) el 13 de junio; Sta. Marina, en Vallo; San Roque y Nosa Señora, en Vilarpardín (el 16 de agosto y el último sábado de agosto, respectivamente). Además de las festividades litúrgicas, en la villa de A Pobra se celebran cada año la Fiesta en honor del Emigrante, durante el mes de agosto; la Romería de A Campa de Cespedosa (perioricidad variable); Romería de la Alzada de Xestoso (variable) y la Fiesta da Androlla (el 23 de febrero).